lunes, 26 de mayo de 2014

BIOMECÁNICA: LA PISADA DEL CABALLO (1ª parte)

Artículo escrito por Fernando Morote Ibarrola

Resulta muy obvia la importancia que tiene conocer bien y analizar la forma en que el caballo se apoya y se propulsa sobre el suelo que pisa: Usamos al caballo para que nos transporte sobre el suelo.

En el caso de un automóvil, los neumáticos y sus características (la presión de inflado, el dibujo, el equilibrado, la anchura, etc.) determinan en gran medida de qué forma la energía producida por el motor se transforma en movimiento hacia adelante. En las competiciones automovilísticas se precisa qué modelo de neumático da más agarre al suelo, qué otro permite más estabilidad en las curvas, y cuál debe ser el ideal en caso de lluvia. Y a nuestro nivel de conductor cotidiano nos preocupa que nos puedan multar por tener excesivo desgaste en las ruedas de nuestro coche.



 


    


Trasladando esto a nuestro mundo, quiero centrarme en qué ocurre cuando el casco del caballo toca el suelo, más allá de consideraciones sobre la conformación y la anatomía del  casco y de las patas del caballo. Es decir ¿cómo funciona el casco?. ¿Qué propiedades han conferido al casco los 65 millones de años de evolución del caballo?.

Por supuesto, no  quiero pasar por alto la importancia del resto de estructuras superiores que determinan e influyen en cómo se mueve un caballo en particular. Pero es el contacto con el suelo y los mecanismos de propulsión y amortiguación lo que pretendo estudiar. Y el casco que es el elemento anatómico primero que se encarga de transmitir la fuerza y energía desarrollada por las patas -y por todo el cuerpo del caballo- para generar movimiento y propulsión. Es el elemento que determina el agarre al suelo, el que primero que amortigua (por ejemplo al recibirse de un salto), con el que se frena. Y sobre todo con el que el caballo toca, siente y palpa el suelo sobre el que está (¿realmente hay sensibilidad en el casco?. ¿En qué parte de él?).

Muy sabiamente dicen los ingleses: “No hoof, no horse” (Sin casco, no hay caballo), porque dolencias, defectos y enfermedades del casco pueden llegar a hacer inservible a un animal.

El caballo es un ungulado (anda sobre sus dedos que acaban en pezuñas córneas) perisodáctilo (el número de dedos sobre el que se apoya es impar.). Dentro de este orden sólo están la familia de los rinocerontes y de los tapires -que se apoyan en tres dedos, (suborden ceratomorpha); y los équidos -que usan sólo uno (suborden Hippomorpha). Es decir, estamos ante otra singularidad del caballo.



 
Pezuñas de un dromedario                                                                Estructura del casco


¿Pisan los caballos primero con los talones? ¿O pisan antes con la punta?. Sobre esto he visto -incluso participado- en controversias entre gente muy entendida en caballos que usaban argumentos curiosos. Para no aburrir al lector con éstas, diré que el casco está diseñado básicamente para pisar primero con los talones y, tras el apoyo, despegar del suelo con las lumbres o punta del casco.  (Véanse estos enlaces: https://www.youtube.com/watch?v=-_nXE5BIjjE;

Hay varios aspectos muy intuitivos que apoyan esto que parece una gran obviedad:

1.      La forma óptima de desplazamiento con un menor gasto de energía es la rotación: Pocos inventos tan efectivos como la rueda. En un plano horizontal, cualquier cuerpo apoyado en ruedas mantiene la altura de su centro de gravedad constante. Por tanto la única energía que se consumiría es la necesaria para vencer la fricción con el plano. El caminar de los animales - incluso el nuestro- imita este ideal físico tan básico. En las carreras el galope de los caballos imita el funcionamiento de una rueda en la que los radios son las cuatro patas. Por eso en galope tendido los caballos disocian la diagonal. (Véase este link https://www.youtube.com/watch?v=y04Bj4g7x6Q por la disociación de la diagonal. O este otro un poco más largo: https://www.youtube.com/watch?v=zQDAUv6d_KY ).

2.      El movimiento del caballo es primordialmente ganando terreno siempre. Por tanto las patas se mueven como los radios de una bicicleta basculando de delante hacia atrás haciendo avanzar el cuerpo del caballo al pasar por encima del punto de apoyo del casco -que es el centro instantáneo de rotación.

3.      La ranilla y la almohadilla plantar -encargadas de la amortiguación- están en la cara posterior del casco. Si el primer contacto con el suelo se realizara en la parte delantera o por igual en todo el casco, estas estructuras se ubicarían en esos sitios. El hecho de que estén detrás demuestra que el casco está pensado para tocar el suelo primero con los talones.

4.      Por contra la muralla del casco que está diseñada para soportar el desgaste y la erosión del empuje está en la parte anterior. Por tanto el despegue del suelo es con las lumbres.


Como ilustración de los puntos anteriores recomiendo echar un vistazo a este divertido video de rodeos -con varios caballos cerreros- : https://www.youtube.com/watch?v=TRgXlkORqBw . (Incluso los toros y becerros que se pueden ver también pisan primero con el talón y luego despegan con la parte anterior de las pezuñas).

Esto que parece tan obvio, concita desacuerdo. Y es lógica y natural la polémica que puede ilustrarse muy bien con este otro video que compara cómo pisa un casco herrado y otro descalzo:

Entonces, ¿cambia la manera de pisar cuando un caballo se somete a herraje, a la doma o simplemente al peso del jinete?.

Antes de responder miremos qué ocurre en el interior del casco cuando el caballo pisa primero con el talón, o primero con las lumbres. Veamos cómo se comportan huesos, articulaciones y tendones representados esquemáticamente en la siguiente figura:

      
Figura 1: Estructuras internas del casco[1]

Si el caballo pisa primero con los talones, la articulación del menudillo, al descender y comprimir la cuartilla y el casco, rápidamente tensa el tendón flexor digital profundo (DDFT en la figura de más arriba).  Así, este tendón recibe gran parte de la energía producida en el impacto del casco sobre el suelo, y la almacena estirándose como un resorte mientras la palma del casco y los talones están apoyándose en el suelo. Justo después ocurren dos cosas (casi) a la vez:


Figura 2: Pisando primero con los talones[2]

1.      Primero, la articulación del tejuelo (pedal bone-coffin joint) rota hacia adelante hacia el punto de despegue (que son las lumbres del casco);
2.      y segundo, al despegarse el casco del suelo, la energía que almacenaba el tendón flexor digital profundo se recupera cuando éste pasa de estirado y tensado a relajado de nuevo.

Los indios de Norteamérica (y en muchas otras partes y épocas del mundo) usaban para disparar sus flechas arcos hechos con los tendones de las patas de los bisontes que cazaban. Esto da una idea de la gran capacidad que tiene el material de los tendones, para almacenar energía, deformándose; y luego liberarla y transmitirla. El funcionamiento del tendón flexor digital profundo sigue el mismo principio.


Figura 3: Pisando con las lumbres primero[3]

Pero si el casco pisa primero con las lumbres, la articulación del menudillo al descender   sobreestira el tendón justo después del impacto; e inmediatamente después, cuando el talón bascula hacia atrás para apoyarse (haciendo rotar hacia atrás la segunda falange -coffin bone en la figura-), el tendón es de nuevo sobreestirado desde el otro extremo. Estos dos procesos de estiramiento se siguen el uno del otro, resultando en una tensión superior a la normal antes de liberar la energía en la relajación. Todo hace pensar que en este caso el funcionamiento es impropio a cómo está diseñada la articulación para trabajar en condiciones óptimas.
Esta sobretensión se transmite a los huesos a los está unido el tendón flexor digital profundo, produciendo fricción, que eventualmente puede ser patogénica y provocar dolor e inflamaciones.  Todo esto está ya publicado en EEUU. desde 1974 por autores como Robert Bowker (DVM PhD); o James Rooney (DVM PhD) (Véase: http://www.horseshoes.com/farrierssites/sites/rooney/navicular/navicular.htm)

Entonces, si la mejor y más natural forma de pisar es primero con los talones, ¿porqué vemos que los caballos pisan muchas veces primero con las lumbres?. Ruego al lector que vea este vídeo de Centaur Biomechanics de  saltos en las Olimpiadas de Londres 2012:  https://www.youtube.com/watch?v=FzuZxnFLuQI
En el siguiente artículo intentaré acercarme a una respuesta satisfactoria.

Fernando Morote Ibarrola
Ocurrencias Hípicas
 


[1]   Ilustración tomada de http://www.ckequinehospital.com
[2]    Ilustración tomada de Equine Lameness Prevention Organization -
[3]    Ilustración tomada de Equine Lameness Prevention Organization -

lunes, 12 de mayo de 2014

Presentación de la obra Conflictos legales en los deportes hipicos. De Fernando Acedo Lluch (Editorial Reus, Madrid, 2014, 237 páginas)


El pasado 29 de abril asistí a la presentación del libro "Conflictos legales en los deporte hípicos" , de quien es autor mi querido alumno -y miembro del Equipo Ocurrencias- FERNANDO ACEDO LLUCH. El acto tuvo lugar edn el Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla.
La presentación corrió a cargo, en primer lugar, del profesor D. Antonio Millán Garrido, director de la Colección de Derecho Deportivo de la Editorial Reus, y presidente de la Asociación Española de Derecho Deportivo, quien habló de lo suyo, del Derecho Deportivo



Mas interesante y amena para los hípicos fué la intervención del maestro Manuel Olivencia, a su vez prologuista del libro quien, con mucha habilidad, nos explicó los entresijos del libro y la originalidad del método empleado por Fernando -de casta le viene al galgo-, para aclaranos muchos problemas legales que surjen en nuestro mundo hípico. ¡Y yo creí que no existían tales problemas!
He de decir (modestamente) que antes de la presentación ya me había leído casi todo el libro y, en contra de lo que primeramente pensaba, ¡no me aburrió su lectura! Repito, todo, todo, no me lo he leído. Ademas, lo bueno que tiene es que es un libro de consulta y, muchos de los casos que plantea los hemos vivido si no personalmente, sí en nuestro entorno. Por muchos motivos es un libro recomendable, incluso diría necesario, para cualquiera que se desenvuelva en nuestro mundo.
La última intervención fué la del autor, Fernando, dejando bien claro a quién dedicaba la obra -es lo que recuerdo- y, entre unos pocos más, a sus tres profesores de equitación: mi compadre Totolo -Rafael Montojo-, Gerardo Ortega -viejo y buen amigo-, y a mí.
El Decano agradeció nuestra presencia a los que llenamos el salón de actos del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla y, a continuación, nos invitó a un vino de honor. Muchas caras hípicas conocidas y, sobre todo, fué ocasión tambien para reunirnos el Equipo Ocurrenciashípicas casi al completo 
Muchísimas gracias Fernando, por tu aportación al mundo hípico
Josemanuel Sales Pons, el cura 







martes, 15 de abril de 2014

SALTO: OTRO PUNTO DE VISTA. Publicado en la revista Galope nº73



 Con el fin de preparar al caballo de salto para las exigencias de la competición y siguiendo los criterios de otras competiciones atléticas, pienso que se podría establecer un paralelismo con determinados deportes, lo que nos ayudarían para un correcto entrenamiento del caballo atleta.
Descomponiendo las distintas fases de un recorrido de salto, establecería las siguientes comparaciones:
1º Aproximación al salto: semejante al lanzador de jabalina
2º Batida del salto: semejante al saltador de longitud
3º Vuelo sobre el salto: semejante al saltador de pértiga
4º Galope entre salto y salto: semejante a una reprís de doma
Las tres primeras semejanzas lo son respecto a competiciones atléticas de humanos y la cuarta, a una disciplina hípica

1º En la aproximación al salto, lo mas importante es , como para el lanzador de jabalina, llegar a la batida echando el peso atrás –progresivamente- en los últimos trancos. Es decir, hay un cambio en el galope del caballo y en su silueta: el cuello tiende hacia la vertical y la cara a la horizontal; entran mas los pies con lo que la grupa baja al flexionar todas las articulaciones del tercio posterior. Y de delante exagera los movimientos verticales de espaldas y manos, doblando la rodilla y poniendo los antebrazos horizontales e, incluso, superando la horizontal. Como decía en lecciones anteriores, es la anticipación del esfuerzo, que equivale a la preparación de la batida. Por ello, en el entrenamiento, es muy importante ensayar a menudo el acortar y alargar el galope, no insistiendo en el cambio de velocidad sino en el cambio de equilibrio.

 

 LA APROXIMACIÓN AL SALTO

Un detalle importante y que todavía se tiene poco en cuenta en España: las transiciones decrecientes, o sea el acortar, el caballo debe primero subir la nuca y a continuación, cerrarla. Y no como suelo ver en las pistas de ensayo, acortar el aire, o parar, bajando y cerrando la nuca. Esto último desequilibra (aunque no se deje caer en la mano en el mejor de los casos) y lo anterior ayuda al caballo a echar su peso hacia atrás.
   
2º La batida del salto se asemeja mas a la del saltador de longitud que a la del saltador de altura. ¿Razón?
En el saltador de altura prácticamente sólo hay componente vertical  y, para el saltador de longitud, tanimportante es la componente vertical como la horizontal (cuanto mas alto bata, mas se proyectará hacia delante). Para el caballo, ambas componentes forman parte de su salto natural. Por eso, en un recorrido se pueden mezclar verticales, fondos, triples barras (voleas), incluso la ría.  Precisamente ésta se entrena con un vertical en medio para aumentar la componente vertical del salto .


LA BATIDA DEL SALTO



Gracias a este nuevo concepto del equilibrio del caballo en el salto, predominio de la componente vertical, se ven saltos espectaculares en las rías, en donde el caballo sube mucho para proyectarse mas lejos. Hace años, viendo en la tele un salto de frente, sólo si era una triple barra era fácil de adivinar por la brillantez del salto. Hoy en día es difícil de distinguir. ( Recuerdo el año pasado, el Paloubet  d’Halong, en la copa de Naciones de La Baule, dio un salto en la rías en el que, fácilmente, debió superar los ocho metros ). La componente vertical  en  la batida es lo que hace a ésta explosiva. Por ello,  su inicio equivale a una levade 

3º  En el momento del despegue del saltador de pértiga, ésta se deforma y recupera su estado inicial en los instantes previos a pasar el listón el atleta. Al entrenamiento de esta fase se le llama el “entrenamiento de la acrobacia” y los profesionales lo expresan así: “en el salto con pértiga se produce una sumación de impulsos parciales perfectamente coordinados y de cuyo ritmo de sumación depende, en gran parte, el éxito final de la ejecución. Hay que tratar de hacer coincidir los impulsos parciales del atleta con la recuperación de la pértiga, de forma que ésta complete su extensión en el mismo momento que lo hace el atleta” (Fco. Kiko León G.  y Jose Nadal G.) Esto se puede aplicar al binomio Jinete/caballo  en el vuelo del salto. Dicho de una manera mas simple,  sería buscar una coordinación perfecta entre caballo y caballista en el salto. Creo que esta coordinación es de los aspectos hípicos que mas van a evolucionar en los próximos años. De hecho, es lo que viene ocurriendo desde hace medio siglo. Pero seguimos estando muy lejos de la perfección.  Ahora que se ha puesto de moda en los concursos internacionales de 4* y 5*, hacer uno paralelo de 2* -y que podemos verlos en directo por el ordenador-, se aprecia perfectamente la diferencia de categoría, no en la calidad de los caballos, sino en la sincronización de los jinetes con sus caballos.


VUELO SOBRE EL SALTO 




En los concursos de mas nivel son todos profesionales y en el de menos nivel,  casi todos son aficionados y jóvenes que aspiran a ser profesionales. Hace unos años, Laurent Hermoye, de la Universidad de Lovaina hizo un trabajo sobre la diferencia entre  jinete profesional y aficionado, y la conclusión fue la distinta percepción del caballo y su consiguiente coordinación de movimientos. O sea,  equivalente al sentimiento y tacto ecuestre de toda la vida.

4º Los trancos de galope entre salto y salto deben darse con el mismo rigor y precisión de una reprís de doma. En la competición de salto, el juez –o los jueces- sólo penalizan los derribos de  los obstáculos y si se sigue el trazado del recorrido, pero no el “cómo” se efectúa dicho trazado; además, lógicamente, de la penalización por exceso de tiempo empleado en el mismo.  Cada vez se tiene mas claro lo importante que es galopar lo mejor posible entre salto y salto ya que de ello dependerá el superarlos, no sólo  limpiamente,  sino también de la manera mas confortable y económica.  Yo entiendo que el objetivo principal del caballista es, en todo momento –y en cualquier disciplina-, buscar el gesto confortable y económico del caballo. Sea de salto, de doma, raid, carreras, etc. Incluso del caballo de tanda; normalmente éstos son los que mejor se lo buscan (el gesto confortable y económico), pero muchas veces conviene ayudarles, porque también tienen derecho a ir un poco redonditos para llevar mejor al principiante.  Uno de los defectos que mas se ven en los recorridos de nuestra patria es el de ver bajar la cabeza del caballo en las múltiples vueltas de los mismos.  Craso error. En esta posición del balancín cuello/cabeza, el caballo se desequilibra al sobrecargar las espaldas con el consiguiente derrapaje de los pies. Este efecto, en física, se llama momento de la fuerza. De los cientos de artículos leídos sobre el papel del balancín cuello/cabeza del caballo, posiblemente el que mejor lo explica es mi amigo Jose Maria Vazquez Goyoaga  en el artículo de la revista Ecuestre  “La cabeza del caballo”. Entonces, ¿cómo hay que dar las vueltas? Siempre con la nuca alta, para facilitar que entren los pies y poder echar el peso atrás con facilidad; el equilibrio que se obtiene en esta posición (nuca alta y  pies bien remetidos), ya predispone de lejos al salto; sólo resta en los trancos previos al salto no dejarle estirar el cuello (cambiar el momento de la fuerza que produce el consiguiente desequilibrio). Este dejar estirar el cuello es lo que se hacía hasta hace un cuarto de siglo, incluso, en la alta competición.  Hoy sabemos mucho mas y mejor del equilibrio, y de la mecánica en general, del caballo. Pero la verdad  de nuestro compañero favorito sigue siendo “aletheia”  (alicia), que quiere decir “desvelación”, o sea, que hay que seguir quitando velos para saber mas y mejor de caballos. Para ser, como dejó escrito el ilustre sevillano Pero Fernandez de Andrada en el siglo XVI, un verdadero “hombre de a caballo” (versión moderna, y creo que un poco cursi: horsemanship).

Paz y espero que sirva a alguien.
José Manuel Sales Pons, "el Cura"