martes, 31 de diciembre de 2013

MI FELICITACIÓN NAVIDEÑA

A punto de comenzar el año nuevo, le pido a Dios (Yahvé, Alá) que todos mis lectores y amigos seamos capaces de colaborar por un mundo mejor.

Este año he aprendido una nueva oración que me gustaría compartir. Son los últimos versos de un soneto de BORGES dedicado a J. JOYCE (autor de “Ulises”):

"Dame, Señor, coraje y alegría para escalar la cumbre de este día"


Estos versos me hacen revivir una frase bien breve del Evangelio de SAN LUCAS: “Amigo, sube más arriba”. Y quien me hizo entender, y vivir, en profundidad esta frase fue, hace medio siglo, PERICO DOMÍNGUEZ MANJÓN cuando me repetía: “a un inferior, o a un necesitado, ayúdale siempre a subir”.

Pienso en mis colegas  profesionales de la enseñanza , y esta oración y reflexión, GOETHE nos la hace totalmente inteligible cuando dice:
Si tomamos a los hombres tal y como son, los haremos peores de lo que son. En cambio, si los tratamos como si fuesen lo que debieran ser, los llevaremos allí donde tienen que ser llevados”.    


Paz y un próspero año, con muchos ratos de felicidad

lunes, 23 de diciembre de 2013

UN CABALLO TORDO Y OTRO CASTAÑO (encapotamiento sí, encapotamiento no)




Esta foto, que la considero enormemente pedagógica, tengo que agradecérsela a mi amigo FRANÇOIS VLIEGEN por compartirla en mi muro y que, originariamente,  parece ser que es de VERONIQUE BAUMGARTNER. A ambos muchísimas gracias.
FRANÇOIS VLIEGEN hace un comentario –en francés-, acertadísimo como es costumbre en él. Comulgo totalmente con su comentario, pero yo voy a hacer el mío, desde mi punto de vista y en castellano.
Porque se trata de un tema muy de actualidad aunque, para los viejos, no tanto. Hoy se habla de rollkur y en mis años mozos hablábamos del encapotamiento o del “caballo pasao”, que para el caso era lo mismo.
En la foto se ven perfectamente dos formas totalmente distintas del quehacer a caballo y con el caballo. Y, desde mi perspectiva, voy a intentar hacer ver con mas claridad ambas posturas. Ambos están galopando, prácticamente en la misma fase del galope, pero uno a una mano y el otro a la mano contrqaria.
Hoy en dia –bien entrados en el siglo XXI- sabemos muchísimo mas que hace unos años –finales del siglo XX-, pero también hemos de ser conscientes de que sabemos infinitamente menos de lo que sabrán nuestros herederos dentro de no muchos años. (Aprovecho la ocasión para recordar que la escala de entrenamiento alemana se fundó en 1912 y con miras a la equitación militar. Sus siglas: HVD 12)   
¿Qué es lo que veo en el caballo castaño? Cara detrás de la vertical (el “encapotamiento” de toda la vida), la nuca no es el  punto mas alto del cuello sino la 3ª vértebra (aproximadamente, porque es la que suele verse). Luego la curva superior del cuello está rota en la articulación 2ª/3ª vértebra cervical. Cruz y grupa están, aproximadamente, al mismo nivel. En cuanto a los pies del caballo veo: el pie derecho está todavía en el aire cuando la mano izquierda está ya apoyada: esta diagonal debiera estar sincronizada  apoyando ambos miembros a la vez; además, si apoya primero la mano de dicha diagonal quiere decir que la disociación es negativa y que el caballo está sobre las espaldas (el miembro correspondiente es el primero en tocar el suelo). Finalmente, el pie izquierdo está en la vertical, luego la fase de amortiguación es mínima y, consiguientemente, la propulsión será imperfecta (no ayuda a bascular al cuerpo). De la cola no dispongo de elementos de juicio (tal vez alguien pueda aclararnos algo).
¿Qué es lo que veo en el caballo tordo?  (a primera vista, comparado con el otro parece un caballín). La cara la tiene por delante de la vertical. La nuca es el punto mas alto del cuello. La curva de nuca a cruz es continua, sin ruptura en ninguna articulación. La cruz sensiblemente mas alta que la grupa (imposible el estar sobre las espaldas), luego equilibrio perfecto. A ello colaboran el que los dos miembros de la diagonal están apoyados (por lo menos no hay disociación negativa) y el otro pie tiene la caña inclinada hacia dentro, luego la fase der apoyo mejorará la propulsión. La cola parece mas despegada, siempre es buena señal.
De lo que veo en uno y en otro, sin lugar a dudas me quedo con el tordo.
Y sobre el “rollkur”, perdón el encapotamiento, espero el mes que viene, con Felix y alguno mas, presentar nuestra versión. Preparándola estamos
Paz y espero que os sirva a alguien  

viernes, 13 de diciembre de 2013

INDICE DE REPOSICIÓN DE YEGUAS MADRES



Los ganaderos deben ser absolutamente conscientes del nivel de calidad de sus reproductoras, ya que su calidad, -nunca la cantidad-, va a determinar el éxito o fracaso en la venta y decidir el futuro de su ganadería.

En líneas generales, un ganadero puede estar satisfecho de su trabajo, y puede considerar que ha tenido éxito, si al menos parte de la producción de una yegua madre es mejor que ella, es decir si al menos algunos de los hijos de una yegua son mejores que ella.

Según las yeguas se van haciendo viejas, todo ganadero debe considerar el reponerlas por otras más jóvenes, la reposición debe ser al menos por una yegua de igual calidad, -aunque esto es arriesgado-, y lo lógico es que sea hecha por animales de mayor calidad que sus progenitores.

El índice de reposición  es la manera en la que sustituyo a una reproductora por otra nueva. Lo lógico para sustituirla es porque la nueva es mejor y la madre se va haciendo vieja y ha cubierto las expectativas que se tenían de ella.

Tradicionalmente, al menos en nuestro país, la mayoría de la reposición de reproductoras se hace con sus propias hijas (hembras) nacidas en la yeguada, conservando sus propias líneas, y con ellas su  genética. Entonces la pregunta a contestar es: ¿Cuánto tiempo pasa desde que tengo una yegua madre reproductora hasta que consigo una hija mejor que ella como reproductora?

Vamos a verlo desde un enfoque puramente económico.

0 Año : Tengo una madre reproductora y hago la cubrición de mis sueños.
1 Año  Pare un producto, que puede ser macho o hembra.

En el caso más favorable de los posibles para el ganadero, este producto va a ser hembra y además vamos a suponer que el primer producto ya cubre las expectativas de ser mejor que la madre.
2 Años: La potra tiene 1 año.
3 Años: La potra cumple 2 años.
4 Años: En el caso de los Pura Raza Española que  pasan la valoración de apto como reproductor a los 3 años cumplidos. Cubro a la potra con el semental de mis sueños.
Año 5: El año de gestación de la potra, hasta que tiene el primer producto.


En este caso, que es el más favorable para el ganadero, los costes de la reposición son: los del primer año de  gestación de la yegua + los gastos anuales de la potra multiplicados por 4. Vamos a decir que los gastos anuales de mantenimiento por 5 años.

Si el criterio de selección son las PSCJ, o Pruebas de Selección de Caballos Jóvenes (ciclos de caballos jóvenes), como parece ser que es la corriente actual en Europa, y  que aquí fomentan tanto el Ministerio de Agricultura como las Asociaciones de Criadores, entonces el tiempo de reposición de una reproductora por su hija, que es mejor que ella, se alarga de la siguiente manera:

Hay que esperar a que la hija compita en el ciclo de las PSCJ que es de 4, 5 y 6 años.  Por lo que nos encontraríamos en:

0 Año: Si tengo una madre reproductora y hago la cubrición de mis sueños.
1 Año  Pare un producto, que puede ser macho o hembra.

En el caso más favorable de los posibles para el ganadero, es hembra y además vamos a suponer que el primer producto ya cubre las expectativas de ser mejor que la madre..
2 Años: La potra tiene 1 año.
3 Años: La potra cumple 2 años.
4 Años: La potra cumple 3 años.
5 Años: Primer año del ciclo de las PSCJ, para potros de 4 años.
6 Años: Segundo año del ciclo de las PSCJ, para potros de 5 años.
7 Años: Tercer año del ciclo de las PSCJ, para potros de 6 años.
8 Años: Cubro a la yegua con el semental de mis sueños.
9 Años: Nace el primer producto.

En este caso, que es el más favorable para el ganadero, los gastos anuales de mantenimiento por 9 años + Gatos de competición.

Esta es la situación ideal más favorable para el ganadero: que el primer producto sea hembra y que ésta sea mejor que su madre.

La realidad no suele ser así, ya que existen algunos trabajos hechos con PSI de carreras, en los que se demuestra estadísticamente que los mejores productos de las madres, los que la superan de verdad, se producen principalmente en la cuarta cría, cuando la madre ya tiene suficiente experiencia en la crianza, y suele ocupar un rango más elevado dentro de la jerarquía de la manada.

Parece ser que los números pueden variar del caso más favorable:

Gastos anuales de mantenimiento X 5 = Costes de 1 hembra para reponer en el caso más favorable, en los Pura Raza Españoles, sin competir.
Gastos anuales X 9 + Gastos de competición =  Costes de 1 hembra para reponer en el caso más favorable, si la elección se hace a través de los PSCJ + Gastos de competición.

Al caso más posible, si atendemos el trabajo en el que el mejor hijo de una yegua estadísticamente suele ser el 4º, los gastos de reposición serían:

Gastos anuales X 9 en los Pura Raza Españoles, sin competir.
Gastos anuales X 13+ Gastos de competición =  Costes de 1 hembra para reponer si la selección se hace a través de las PSCJ.


APLICACIÓN PRÁCTICA DEL ÍNDICE DE REPOSICIÓN

Lo primero que un ganadero debe hacer, y más en los tiempos actuales, es cuestionarse la calidad de cada una de sus yeguas. Para hacer esto es imprescindible tener información de su yegua, cuanto más mejor. Sobre todo conocer sus excelencias.

En el panorama actual de la cría en España ya raramente se cumple esto. En un porcentaje enormemente alto, que me atrevo a decir del 90% o más de las yeguas, falta información. Lo absolutamente normal es que las yeguas jamás hayan competido, que ni siquiera se hayan domado, y como guinda no solo no se han domado o competido ellas, sino que tampoco lo han sido sus hermanos, madre, padre, tíos abuelos y demás parentela.

En la mayoría de los casos los ganaderos se conforman con saber, a duras penas por hablar con algún “entendido”, los defectos morfológicos que tiene su yegua, y no por haberlas presentado a pista donde un juez -más formado-, le habría dicho los defectos y virtudes de su animal. El competir a un animal no solo sirve para saber sus cosas buenas y defectos, sino que también sirve para saber qué lugar ocupa con respecto a los demás, es decir para contrastarlo. Con esto quiero decir que cada ganadero suele saber perfectamente cual es el mejor animal de su casa, pero les falta la comparación de su mejor animal, con los otros mejores animales de otros ganaderos. Tal vez su mejor animal es de los últimos en comparación con lo de los demás, o no.

Una vez en ese punto, y de una manera u otra, el ganadero ha logrado saber que tiene un animal con 2, 3, 4 o el número de defectos que sean. Su intención habitual es reponer a esa madre con una hija, que se supone es mejor que ella. Lo normal también es que la mejor hija haya corregido algunos de los defectos de la madre, y atenuado algún otro, del que aún queda algo patente. Lo excepcional sería que la mejor hija haya corregido todos los defectos de la madre.

Aprovecho para volver a escribir esta buena frase:

A)    Mediocre Más Mediocre: sólo producen excelentes por accidente.
B)     Excelente Más Excelente: produce mediocres por casualidad.
C)     Excelente Más Mediocre: marca la pauta el más homocigótico.

El problema que debe plantearse el ganadero es:

Yo tengo una yegua con X defectos.
Para conseguir una hija mejor y reponer a la madre, en el caso más favorable y excepcional que no tenga ningún defecto, o en la que los defectos de la madre se hayan atenuado, voy a necesitar en dinero:

Del caso mas excepcional y favorable para el ganadero (el menos probable).
Gastos anuales de mantenimiento X 5. en los Pura Raza Española sin competir.
O bien:
Gastos anuales X 9 + Gastos de competición. Si acudimos a las PSCJ:

Al caso más posible:

Gastos anuales X 9 en los Pura Raza Españoles, sin competir.
Gastos anuales X 13+ Gastos de competición =  Costes de 1 hembra para reponer si la selección se hace a través de las PSCJ.

Si suponemos un coste de mantenimiento de una yegua en una finca o ganadería, tirando muy por lo barato de 1.000 € anuales, las cifras serían:

El coste para reponer por una hija, ya sin defectos o con defectos atenuados, a partir de mi yegua madre que al menos tiene dos defectos, va desde el caso más excepcional y favorable: 5.000 € al caso más posible de 9.000 €

Si pretendemos acudir a las pruebas del ciclo PSCJ.

Gastos en el caso más favorable=  9.000 € + gastos de competición*, que corriendo únicamente dos competiciones al año (la clasificatoria y la final) suponen un desembolso mínimo de 1.000 € al año. Como corremos el ciclo de 4, 5 y 6 años, es decir tres años compitiendo serían 3.000 € más. Lo que nos daría 12.000 €.

Gastos en el caso más posible= 13.000 + gastos de competición*= 16.000 €.

*Los gastos de competición entre licencias, entrenamientos, surtido de  accesorios varios como sudaderos, montura, vendas, mantas, protectores de embarque , camiones, alojamiento, inscripciones y el largo etcétera  , haciendo solo dos concursos anuales, que en las PSCJ sería una clasificatoria y la final, que son el mínimo obligado, suponen un mínimo de otros 1.000 € al año.


CONCLUSION

El ganadero tiene que analizar a cada una de sus yeguas, y preguntarse: ¿Crío con esta yegua, que tiene dos o más defectos, hasta conseguir una hija mejor y sin defectos, o con los defectos atenuados, que me va a costar en el caso más probable 9.000 €, o bien la vendo e invierto los 9.000 € más lo que me den por la madre en una futura reproductora ya sin defectos?

Tal y como está el mercado de las yeguas y potras hoy en día, las probabilidades de adquirir una yegua o una potra de óptima calidad para la cría desde 5.000 a 9.000 € son abundantes, y de conseguir un animal de calidad óptima y contrastado en las PSCJ por 12.000  a 16.000 € también lo son. Siendo una apuesta muchísimo más segura.

Si a pesar de haber llegado hasta aquí leyendo y aún duda si mantener una yegua mediocre o mala pagando mes a mes el dinero antes he expuesto como gastos o cambiar de golpe a una mejor reproductora, aun hay otras dos razones que, en mi opinión, inclinan aún más la balanza para hacer el cambio a una yegua de calidad, sin defectos y, si es usted sensato, contrastada. Estas dos razones son:

·         El tiempo: Durante los 5 a 9 años que dura el proceso hasta que obtienes a una hija que sea mejor que la madre, por desgracia es muy posible que pasen muchos imprevistos. ¡La de disgustos que dan los caballos!: heridas, cólicos, lesiones, accidentes que pueden ocurrir en cualquier momento y a los que la gente de caballos, por desgracia, nos tenemos que acostumbrar.

·         Si usted no tiene la yegua o potra buena, la tiene otro ganadero, su competencia. Si usted espera mejorar  de reproductoras a partir de una yegua mediocre en los próximos 5 a 9 años, su competencia también. No acortará distancias con la competencia………  o lo que es lo mismo siempre se mantendrá menos competente.

Aunque la falta de toda lógica o sentido, incluido el sentido común, indica que es una insensatez el criar con yeguas de calidad mediocre o sin competir, sin estar contrastadas,  hay una excepción por la que una yegua puede pasar a la cría directamente y es por el origen – por su genealogía-, cuando son hijas una gran campeona, o hermanas y tías de una gran campeona, pero siempre a través de la línea materna pura (la madre, de la madre, de la madre).


Paz y espero que le sirva a alguien.

jueves, 28 de noviembre de 2013

SALTO: ANTICIPACION DEL ESFUERZO. Publicado en la revista Galope nº71



Planteo una reflexión sobre unos momentos importantes  en un recorrido de salto de obstáculos. Me refiero a los trancos previos de la batida, a los cuales ya se les va dando la importancia que tienen en la disciplina del salto. Todavía no se habla habitualmente  de ello pero sí se practica en la alta competición.
Tal vez los dos ejemplares que mejor ilustran esta “anticipación del esfuerzo”  sean los caballos Oki Doki y Hickstead.  Ambos, lamentablemente ya desaparecidos pero a los que aún podemos ver gracias a you tube.
¿Qué nos interesa  ver en ellos?  en los trancos previos al salto, progresivamente, van cambiando la  forma del galope: las batidas de manos se van acentuando hasta llegar a la batida definitiva, o sea, la del salto. Y resulta que es una buena manera de garantizarnos la mejor calidad de la misma .

 Oki Doki

En todos los deportes que practica el hombre en los que  no interviene el caballo,  que son la mayoría , el concepto de anticipación es importantísimo, pero se toma normalmente en otro sentido, en el del tiempo.  Para el hombre,  el  tiempo está enfocado a su  futuro, y para el caballo el futuro más remoto pueden ser dos segundos que es el tiempo que tarda en abordar el salto que tiene delante. Para  él, el tiempo que cuenta sólo es el presente. Del pasado, su memoria retiene experiencias buenas o malas; y, al contrario que la nuestra, es indeformable a lo largo del tiempo . Sólo un trabajo de habituación –o deshabituación- hará que cambien sus recuerdos .

 Hickstead

La anticipación que nos interesa con el caballo es la del esfuerzo, es decir, preparar en los trancos previos la batida del salto. Algo parecido es lo que también hace el atleta  en el salto de altura.
¿Qué es lo que ocurre en el salto?  Al contrario que en las otras disciplinas, en un recorrido de salto , cada uno de los obstáculos requiere un tranco “ explosivo” en la batida. La explicación de este fenómeno nos la da HOSHMUTH, quien estableció el principio biomecánico de la “fuerza inicial”:  “en un movimiento deportivo en el que se precise obtener elevada velocidad final (saltos y lanzamientos), debe ir precedido de un movimiento en sentido contrario. Del frenado de dicho movimiento contrario, la fuerza muscular parte con un `valor  inicial´ positivo para el impulso acelerador. No obstante, la relación entre el impulso de frenado y el de aceleración, debe tener un valor óptimo”
FERNANDO VIZCAINO  en su “Análisis Biomecánico de la Batida del Caballo de Salto”es el que mejor explica, desde su perspectiva de biomecánico,  la importancia de los trancos de aproximación y el por qué. Dice en la página 238:
“Cada vez mas los análisis cinemáticos se extienden hacia los trancos de aproximación (Clayton, Deuel, Leach, 1986-97), en la búsqueda de las implicaciones que los desplazamientos previos puedan tener en el comportamiento de las variables de la Batida.”
“Como en todos los saltos con carrera previa, la batida tiene por objeto generar un momento lineal vertical que, sumado vectorialmente al momento lineal horizontal producto de la carrera, transforme la velocidad en la que se requiere para el vuelo.”
“Si el caballo se  acerca al lugar de batida a gran velocidad, dispondrá de poco tiempo para crear el impulso vertical, el ángulo de despegue de la velocidad será menor y, por tanto, el vuelo será mas raso, con el consiguiente riesgo de derribar el obstáculo.”
“Así, el caballo debe procurar tener el suficiente tiempo para conseguir la velocidad vertical adecuada y el ángulo de despegue buscado. En la mayoría de los casos la ganancia de velocidad vertical implica cierta reducción de la velocidad horizontal que, por otra parte, no es deseable, ya que la pérdida de velocidad puede suponer que se supere el tiempo máximo concedido para la realización del recorrido.”
“Debe tenerse igualmente en cuenta que el caballo es un cuadrúpedo de considerable masa y volumen que precisa un importante impulso para iniciar el vuelo y superar un obstáculo de 1`50.” 
Los autores del siglo pasado hablaban de la conveniencia de llegar al salto con trancos crecientes o decrecientes, o incluso constantes, y cómo conseguirlo, pero no aclaraban mas. Bueno, lo mas importante  entonces era “la distancia”.   Sólo JEAN D’ORGEIX en “L’Equitation de Saut d’Obstacles  2/la methode” (Ed. Robert Laffon, 1979), añade un dato importante:
“Nuestro objetivo va a consistir en enseñarle al caballo a recular su centro de gravedad durante los tres últimos trancos, lo cual se conseguirá con la elevación de la base del cuello y aumentando el remetimiento de los pies haciendo bajar las caderas”
D’ORGEIX  fue un pionero de la técnica actual –del siglo XXI- del salto, al igual que la americana KATHY KUSNER. Ambos coincidían, entre otras cosas, en la posición del cuello: “hay que obligar al caballo a levantar el cuello sobre un ángulo próximo a los 70 grados con las riendas cortas.  Sin dudar en actuar sobre la comisura de los labios con acciones secas –incluso exageradas si fuera necesario-  en los comienzos“.  Hoy en día vemos en la alta competición cuellos completamente verticales.
El Dr. PIERRE PRADIER en su libro “Mecanique Equestre et Obstacle” (Maloine, 1999), aún siguiendo con la controversia de trancos crecientes o decrecientes, sí añade otro dato importante.  En la página 30 dice:
“…….no existe una verdadera técnica de tranco decreciente mas que aumentando el remetimiento (de los pies) y la tensión, dando origen en los tres o cuatro últimos trancos a ··trancos saltados··”.
En la época en que vivimos, se suele hablar de “galope de calidad” (MICHEL ROBERT y otros muchos),  sin mayores especificaciones.
Todo lo dicho hasta ahora ¿cómo se traduce en el día a día sobre nuestro caballo de salto?
Primeramente, hay que tomar conciencia de la importancia de la “anticipación del esfuerzo” que, dicho de otra manera, sería la preparación de la batida en los trancos previos. Toda acción requiere su “preparación” y, gracias a Dios, hoy en día conocemos la mecánica del salto muchísimo mejor que hace unos años. Ya no vale el “correr” hacia el salto –mal llamada impulsión- sino equilibrar sin perder impulsión,  incluso si cabe, aumentarla con pies que entran mas bajo la masa y permanecen activos. Se trata, lógicamente, de llegar dando “saltitos”, justo lo contrario de “correr” hacia el salto. Hoy, el equilibrio en la impulsión es mas importante que “la distancia”.
El sentido del equilibrio del caballo ha evolucionado muchísimo. Y para que el jinete/amazona lo sienta, primeramente hay que educarlo. Para abreviar, repito la definición de “aprendizaje”:
“Incorporar nuevos conocimientos que nos ayudan a CAMBIAR nuestro comportamiento”
Si lo que hay que manejar es el equilibrio del caballo –de acuerdo con lo que él siente que no suele coincidir con lo que piensa el jinete-, el elemento equilibrador fundamental es, precisamente, su “balancín”, es  decir, el cuello y la cabeza. El caballo cambiará su equilibrio según suba o baje el cuello (y los pies acordes con la posición del cuello); y la sensación percibida de este cambio por el jinete, es mínima. De hecho, hasta hace relativamente muy poco tiempo,  se aflojaban las riendas en la llegada para que estirara el cuello –pensando que se ayudaba al caballo-, sin ser consciente el hombre del problema de equilibrio que se le ocasionaba al pobre animal por el momento de la fuerza que produce la horizontalidad del “balancín”. Sin tener conciencia del problema puramente físico –al menos de su enunciado-, lo que está bien claro es que hoy el caballo se aproxima al salto con su cuello siempre cerca de la vertical. Consecuencia de esta posición es que el caballo dobla mucho mas la rodilla, o sea, “anticipa” el salto . En la época en que los americanos utilizaban el PSI en la alta competición, uno de los requisitos para su elección es que doblaran mucho la rodilla en el galope. Ello presuponía mayor facilidad para saltar. Indudablemente, hoy en día, también interesa el caballo que de natural doble la rodilla.
Así pues, los rasgos fundamentales -y que saltan a la vista-  de  la silueta del caballo en su aproximación al salto  -anticipación del esfuerzo-, son:
1º.- cuello próximo a la vertical y cara hacia la horizontal
2º.- las rodillas se van doblando progresivamente, llegando incluso a la exageración (mas elevaciones que las de un caballo español; ¡y hace unos años nos quejábamos del braceo de nuestros españolitos!)
3º.- pies bien activos y grupa baja
Además está lo que no se ve pero que el caballo siente, o sea, lo inimitable de los jinetes/amazonas de talento

Paz y espero que le sirva a alguien.

lunes, 25 de noviembre de 2013

ALGUNAS NOTAS SOBRE FINANCIACIÓN DEL SECTOR ECUESTRE. Por JOTA, AMIGO DEL CORAZÓN



Tradicionalmente, en todos los países desarrollados del mundo, la financiación principal del sector ecuestre ha sido mediante un porcentaje del dinero de las apuestas que revertía en la propia industria.
En el mundo se mueven por encima de los 100.000 millones de euros anuales en apuestas hípicas. De esta manera, un 12% en Pennsylvania (incluyendo en este caso, que es especial y único, a las máquinas tragaperras), 1% en Irlanda, 3% en Inglaterra, ó un 15% en Francia del dinero jugado en las carreras, volvía al sector. En Francia parte de este dinero lo hacía en forma de primas a los criadores y propietarios de los caballos que ganaban premios (primas a la calidad, no a la cantidad). 

Dentro de las apuestas la tendencia está cada día más marcada al incremento del juego online, - en casas de apuestas-, haciendo casi testimonial el juego que se realiza directamente en los hipódromos. La industria ecuestre francesa acaba de pasar el trauma derivado de la pérdida del monopolio estatal de las apuestas por Internet, provocado por la entrada de empresas privadas dedicadas al juego. Frente a esto y para defender los intereses de un sector clave en la economía del país, el gobierno primero decretó  la cría de caballos y  las carreras un Servicio de Interés Económico General SIEG, y con ello peleó, y acaba de ganar ante la Comisión Europea la aplicación de una tasa parafiscal del 8% a las empresas privadas de apuestas hípicas online, que revierte directamente en el sector ecuestre. Esto hace de Francia el paradigma de una industria del turf saneada, en constante crecimiento y con más de 68.000 empleos entre directos e indirectos (solo en el turf). Este 8% del total de lo jugado en sus apuestas mutuas hípicas externas  supone algo más del 80 % del total de los ingresos que gestiona la máxima Autoridad Hípica francesa (France Galop) para el cumplimiento de sus fines y obligaciones.


En España las apuestas de contrapartida, -se llaman así a aquellas que encontramos en las casas de apuestas por Internet, y en las que se apuesta contra la casa-, se acaban de regular mediante una Disposición General aparecida en el BOE el 30 de octubre del 2013. Según dicha Disposición se podrán jugar en casas de apuestas sobre algunos eventos hípicos. Dice textualmente: “Un evento nunca podrá estar relacionado con el mundo del deporte ni con el de la hípica, ni con competiciones en las que participen otros animales, a excepción de las carreras de velocidad de animales siempre que estas se realicen con las debidas garantías sobre el trato a los mismos”. Por lo que se podrá apostar a las carreras de caballos y a las carreras de trote balear.
La Comisión Nacional del Juego aún no ha legislado el porcentaje de dinero que debe revertir en el sector, pero a juicio de la  SFCCE ( sociedad de Fomento de la Cría Caballar que es la sociedad que tutela -y la máxima autoridad en España- a las carreras de caballos), solicita que el operador  distribuya un 8% de la recaudación obtenida en cada programa de apuestas a las personas, asociaciones o entidades independientes del operador, que organizan el evento hípico, y cuyo importe deberá destinarse al control, sostenimiento y desarrollo de las carreras de caballos en España.

El sector de los hipódromos españoles hasta el momento presenta pérdidas. Éstas se financian mediante ayudas públicas provenientes de Loterías y Apuestas del Estado (LAE), MARM, ayuntamientos, comunidades autónomas y SEPI, siendo LAE el principal financiador con 60.000 € por jornada al hipódromo en el que se celebren las carreras que sirven de base para sus dos apuestas externas Lototurf y Quíntuple Plus. Sin embargo el futuro gracias al esperado y bienvenido porcentaje de las apuestas online parece ser esperanzador, al menos en este sector.

Los efectos de esta próxima inyección de dinero, se notarán entre otras cosas, en el aumento del número de jornadas de carreras que se vayan a celebrar en España. En la actualidad hay alrededor de 70 jornadas de carreras anuales, frente a las 1.400 que se celebran en Francia o Inglaterra.

Otro efecto de la apuestas online, como todo lo derivado de Internet, es la globalización. Todos sabemos que desde la casa de apuestas de tu pueblo o cuidad puedes igual apostar a una carrera española, como a una de Shangai, esto hace que el  posible número de apostantes en un evento sea millonario. Para lograr la internacionalización y que las carreras españolas puedan ser apostadas en todos los operadores del mundo, -  y siguiendo el dictado de la ley, que indica que se puede apostar en eventos que den las suficientes garantías en el trato a los animales-, ha traído a España lo que ya se venía haciendo en otros países, los controles antidoping sorpresa. Esto es, ya no solo se controla al ganador de una carrera y a uno al azar, o a un caballo sospechoso por su resultado después de competir,  sino que los controles pueden ser hechos en cualquier momento de la vida de un caballo en entrenamiento, al igual que en ciclismo o en cualquier otro deporte federado (los famosos “vampiros” que aparecen repentinamente). Un ejemplo de las  consecuencias de estos controles sorpresa en Inglaterra han sido los 22 caballos, propiedad del Sheikh Mohammed, que a lo largo de la primavera y verano de este año han dado positivo, incluido Encke, positivo a Stanozolol, el esteroide que también causó la vergüenza de Ben Jonson en la final de los 100 metros de Seúl. Encke fue el ganador sorpresa del St. Leger, pasando después de la carrera limpiamente el control antidoping, y que gracias a esta victoria – el St. Leger es la tercera pata de la Triple Corona-  privó al potro del entrenador Aidan O´Brien, Camelot, de ganar la triple Corona. Sheik Mohammed, son demasiados positivos a lo largo de demasiado tiempo. En España hace un par de semanas, tres caballos en un control sorpresa también han resultado positivos.

Abrumados por tanta golfería -un poco de oxígeno por favor-, y ya que estamos hablando de economía, otro dato ahora sobre el Pura Sangre Inglés Frankel, el mejor caballo de carreras en lo que llevamos de siglo, imbatido, entrenado por el recientemente fallecido Sir Henry Cecil. Éste ha sido su primer año cubriendo en la yeguada. De 133 yeguas cubiertas ha dejado 126 preñadas, a 150.000 € por cubrición. Esto supone un ingreso de 18.900.000 este año. Para el año que viene va a seguir cubriendo al mismo precio, y se acaba de vender una yegua preñada de él en la subasta de Fasig- Tipton en 1.787.000 €.

Pero al margen de esta esperanza, ¿Qué pasa con el resto de la industria ecuestre?

Por un lado, las carreras de caballos y las competiciones ecuestres, son la forma de medir y seleccionar dentro de la actividad de cría, además no se puede sustituir por ninguna otra opción, de tal forma que ellas trabajan para el sector de la cría. Este sector a su vez, trabaja en la reproducción, mejora y preservación de las razas, muchas de ellas autóctonas. También en la mejora y preservación de los pastos,  del entorno natural y de la biodiversidad. Es una importante fuente de generación de empleo rural y por lo tanto del desarrollo rural.  Es una parte importante de los ingresos de la agricultura  y de la ganadería, y además, una actividad en un sector que se está reduciendo en los últimos años.

Hay decenas de miles de funcionarios y políticos pertenecientes a organismos municipales, provinciales, autonómicos, estatales y europeos teóricamente velando por:

  • Mejora y preservación de las razas autóctonas.
  • Mejora y preservación de pastos y del entorno natural, de la biodiversidad.
  • Empleo rural.
  • Desarrollo de zonas rurales.
  • Desarrollo de la ganadería y agricultura.

Como verdaderamente hay pocas industrias capaces de desarrollar todos estos puntos, ni siquiera la ganadería y agricultura intensiva, esto sirve para que de vez en cuando se acuerden de nuestro sector y nos den alguna paupérrima subvención.

Por otro lado, la devoradora Europa tiene la tendencia a imponer que el IVA aplicable al sector ecuestre sea el máximo, -en España un 21%-, y no el IVA reducido del 10%  que se aplica a otros tipos de ganadería. Recientemente, en noviembre de 2013, y para saciar la tremenda hambre estatal, le ha tocado a Francia que impone una subida del IVA en la venta de caballos, que pasará del 7%  al 20% a partir del 1 de enero de 2014. Estas semanas hay movilizaciones, manifiestos de personalidades y manifestaciones populares avisando del peligro que esto supone para decenas de miles de puestos de trabajo. Anteriormente este trance de subida de impuestos en el sector ya lo han vivido Alemania y Holanda (del 7% al 19%).



En nuestro país, la ahogada situación actual de la industria del caballo, ha provocado que los envíos de estos animales al matadero se hayan disparado. En los últimos cuatro años, la cantidad de caballos destinados a la producción de carne ha ido aumentando progresivamente, y solo en los 10 primeros meses del año 2012 la cantidad de animales sacrificados en matadero ha sido de 61.000. Desgraciadamente nunca en las últimas décadas, el caballo había sido considerado tanto un animal de abasto como en la actualidad. ¿Será que estamos enviando a nuestras mascotas al matadero? Nuestra realidad a día de hoy es que esta industria se desmantela, eso si con un IVA del 21%. Dentro de poco estaremos al nivel de 1980, retrocediendo unos 35 años.

Para acabar, en el año 2012, se ha publicado el tan cacareado Estudio del impacto global del sector ecuestre en España. Esta siendo muy usado por nuestras autoridades que -en el mejor de los casos- se lo leen y les sirve para dar sus discursos. Pero faltan conclusiones y estrategia. La completa ausencia de ellas, al menos por el momento, está también muy patente tanto en las personas que representan al sector, como en los políticos que supuestamente tienen que levantar al país.

En Inglaterra, en el año 2005, con siete años de antelación sobre nosotros, se publicó un programa de 108 páginas exclusivamente hablando de las estrategias que debería tomar la industria ecuestre.


A veces no es solo dinero lo que se necesita, sino también ganas de trabajar, imaginación, ilusión y deseo de mejorar. Recuerdo que hacia el año 1995 estaba trabajando en Normandía. Me llamó la atención que en todas las yeguadas grandes y en el Haras Nacional Francés, había multitud de personas de China trabajando.  Al preguntar, extrañado, me explicaron que el Ministerio de Agricultura Francés había firmado un convenio con su homónimo chino mediante el cual los estudiantes chinos de ganadería caballar venían a aprender las técnicas de cría francesa. No solo aprendieron estas técnicas, sino que se empaparon de la cultura ecuestre francesa. Sus sangres, jinetes, competiciones, y el saber hacer de los franceses también fue aprendido. Como resultado de esto al volver a China, no solo se llevaron sus conocimientos profesionales, sino también importaron la cultura ecuestre francesa, y con ella crearon una abundante demanda de caballos franceses. Fue una buena estrategia.

Ante la falta de presupuesto, tal vez haya que cambiar el significado del destrozado I+ D español, investigación + Desarrollo, por el de Imaginación + Despertarse.


Paz y espero que le sirva a alguien.