martes, 15 de abril de 2014

SALTO: OTRO PUNTO DE VISTA. Publicado en la revista Galope nº73



 Con el fin de preparar al caballo de salto para las exigencias de la competición y siguiendo los criterios de otras competiciones atléticas, pienso que se podría establecer un paralelismo con determinados deportes, lo que nos ayudarían para un correcto entrenamiento del caballo atleta.
Descomponiendo las distintas fases de un recorrido de salto, establecería las siguientes comparaciones:
1º Aproximación al salto: semejante al lanzador de jabalina
2º Batida del salto: semejante al saltador de longitud
3º Vuelo sobre el salto: semejante al saltador de pértiga
4º Galope entre salto y salto: semejante a una reprís de doma
Las tres primeras semejanzas lo son respecto a competiciones atléticas de humanos y la cuarta, a una disciplina hípica

1º En la aproximación al salto, lo mas importante es , como para el lanzador de jabalina, llegar a la batida echando el peso atrás –progresivamente- en los últimos trancos. Es decir, hay un cambio en el galope del caballo y en su silueta: el cuello tiende hacia la vertical y la cara a la horizontal; entran mas los pies con lo que la grupa baja al flexionar todas las articulaciones del tercio posterior. Y de delante exagera los movimientos verticales de espaldas y manos, doblando la rodilla y poniendo los antebrazos horizontales e, incluso, superando la horizontal. Como decía en lecciones anteriores, es la anticipación del esfuerzo, que equivale a la preparación de la batida. Por ello, en el entrenamiento, es muy importante ensayar a menudo el acortar y alargar el galope, no insistiendo en el cambio de velocidad sino en el cambio de equilibrio.

 

 LA APROXIMACIÓN AL SALTO

Un detalle importante y que todavía se tiene poco en cuenta en España: las transiciones decrecientes, o sea el acortar, el caballo debe primero subir la nuca y a continuación, cerrarla. Y no como suelo ver en las pistas de ensayo, acortar el aire, o parar, bajando y cerrando la nuca. Esto último desequilibra (aunque no se deje caer en la mano en el mejor de los casos) y lo anterior ayuda al caballo a echar su peso hacia atrás.
   
2º La batida del salto se asemeja mas a la del saltador de longitud que a la del saltador de altura. ¿Razón?
En el saltador de altura prácticamente sólo hay componente vertical  y, para el saltador de longitud, tanimportante es la componente vertical como la horizontal (cuanto mas alto bata, mas se proyectará hacia delante). Para el caballo, ambas componentes forman parte de su salto natural. Por eso, en un recorrido se pueden mezclar verticales, fondos, triples barras (voleas), incluso la ría.  Precisamente ésta se entrena con un vertical en medio para aumentar la componente vertical del salto .


LA BATIDA DEL SALTO



Gracias a este nuevo concepto del equilibrio del caballo en el salto, predominio de la componente vertical, se ven saltos espectaculares en las rías, en donde el caballo sube mucho para proyectarse mas lejos. Hace años, viendo en la tele un salto de frente, sólo si era una triple barra era fácil de adivinar por la brillantez del salto. Hoy en día es difícil de distinguir. ( Recuerdo el año pasado, el Paloubet  d’Halong, en la copa de Naciones de La Baule, dio un salto en la rías en el que, fácilmente, debió superar los ocho metros ). La componente vertical  en  la batida es lo que hace a ésta explosiva. Por ello,  su inicio equivale a una levade 

3º  En el momento del despegue del saltador de pértiga, ésta se deforma y recupera su estado inicial en los instantes previos a pasar el listón el atleta. Al entrenamiento de esta fase se le llama el “entrenamiento de la acrobacia” y los profesionales lo expresan así: “en el salto con pértiga se produce una sumación de impulsos parciales perfectamente coordinados y de cuyo ritmo de sumación depende, en gran parte, el éxito final de la ejecución. Hay que tratar de hacer coincidir los impulsos parciales del atleta con la recuperación de la pértiga, de forma que ésta complete su extensión en el mismo momento que lo hace el atleta” (Fco. Kiko León G.  y Jose Nadal G.) Esto se puede aplicar al binomio Jinete/caballo  en el vuelo del salto. Dicho de una manera mas simple,  sería buscar una coordinación perfecta entre caballo y caballista en el salto. Creo que esta coordinación es de los aspectos hípicos que mas van a evolucionar en los próximos años. De hecho, es lo que viene ocurriendo desde hace medio siglo. Pero seguimos estando muy lejos de la perfección.  Ahora que se ha puesto de moda en los concursos internacionales de 4* y 5*, hacer uno paralelo de 2* -y que podemos verlos en directo por el ordenador-, se aprecia perfectamente la diferencia de categoría, no en la calidad de los caballos, sino en la sincronización de los jinetes con sus caballos.


VUELO SOBRE EL SALTO 




En los concursos de mas nivel son todos profesionales y en el de menos nivel,  casi todos son aficionados y jóvenes que aspiran a ser profesionales. Hace unos años, Laurent Hermoye, de la Universidad de Lovaina hizo un trabajo sobre la diferencia entre  jinete profesional y aficionado, y la conclusión fue la distinta percepción del caballo y su consiguiente coordinación de movimientos. O sea,  equivalente al sentimiento y tacto ecuestre de toda la vida.

4º Los trancos de galope entre salto y salto deben darse con el mismo rigor y precisión de una reprís de doma. En la competición de salto, el juez –o los jueces- sólo penalizan los derribos de  los obstáculos y si se sigue el trazado del recorrido, pero no el “cómo” se efectúa dicho trazado; además, lógicamente, de la penalización por exceso de tiempo empleado en el mismo.  Cada vez se tiene mas claro lo importante que es galopar lo mejor posible entre salto y salto ya que de ello dependerá el superarlos, no sólo  limpiamente,  sino también de la manera mas confortable y económica.  Yo entiendo que el objetivo principal del caballista es, en todo momento –y en cualquier disciplina-, buscar el gesto confortable y económico del caballo. Sea de salto, de doma, raid, carreras, etc. Incluso del caballo de tanda; normalmente éstos son los que mejor se lo buscan (el gesto confortable y económico), pero muchas veces conviene ayudarles, porque también tienen derecho a ir un poco redonditos para llevar mejor al principiante.  Uno de los defectos que mas se ven en los recorridos de nuestra patria es el de ver bajar la cabeza del caballo en las múltiples vueltas de los mismos.  Craso error. En esta posición del balancín cuello/cabeza, el caballo se desequilibra al sobrecargar las espaldas con el consiguiente derrapaje de los pies. Este efecto, en física, se llama momento de la fuerza. De los cientos de artículos leídos sobre el papel del balancín cuello/cabeza del caballo, posiblemente el que mejor lo explica es mi amigo Jose Maria Vazquez Goyoaga  en el artículo de la revista Ecuestre  “La cabeza del caballo”. Entonces, ¿cómo hay que dar las vueltas? Siempre con la nuca alta, para facilitar que entren los pies y poder echar el peso atrás con facilidad; el equilibrio que se obtiene en esta posición (nuca alta y  pies bien remetidos), ya predispone de lejos al salto; sólo resta en los trancos previos al salto no dejarle estirar el cuello (cambiar el momento de la fuerza que produce el consiguiente desequilibrio). Este dejar estirar el cuello es lo que se hacía hasta hace un cuarto de siglo, incluso, en la alta competición.  Hoy sabemos mucho mas y mejor del equilibrio, y de la mecánica en general, del caballo. Pero la verdad  de nuestro compañero favorito sigue siendo “aletheia”  (alicia), que quiere decir “desvelación”, o sea, que hay que seguir quitando velos para saber mas y mejor de caballos. Para ser, como dejó escrito el ilustre sevillano Pero Fernandez de Andrada en el siglo XVI, un verdadero “hombre de a caballo” (versión moderna, y creo que un poco cursi: horsemanship).

Paz y espero que sirva a alguien.
José Manuel Sales Pons, "el Cura"  

1 comentario:

  1. Hace ya bastantes días el entrenador de mi hijo, P. Pedruzo, le explicaba de forma muy parecida lo que se busca en el caballo de salto, paralelismos interesantes que dan una visión mas clara de cómo y por qué se trabaja/entrena así. Gracias a todos los que dais un paso más y bucais que el alumno aprenda a entender y a sentir.

    ResponderEliminar